- La recién aperturada muestra está instalada en la Sala 2 de El Cubo bajo el título Dos miedos. Escucha y silencios en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y René Peña, puede ser visitada de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
- La Dra. Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión y profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana ofreció una conferencia previa al acto inaugural en donde abordó el discurso visual de estos fotógrafos cubanos contemporáneos.
La exhibición Dos miedos. Escucha y silencios en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y René Peña fue inaugurada el pasado martes 29 de julio en la Sala 2 de El Cubo del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Está conformada por dos series fotográficas conceptuales acompañadas con instalaciones y videos donde ambos artistas analizan los miedos, desestabilizan el discurso oficial y el legado de la tradición fotográfica documental cubana.
En la inauguración, la directora general de Cecut, Mtra. Miriam García Aguirre, expresó, “el tema del miedo y el silencio es necesario ponerlo en el espacio público para desmenuzarlo y enfrentarlo. El trabajo museográfico que vamos a compartir esta tarde también forma parte del discurso y, si bien esta relación entre el silencio y el miedo juega un lugar importante en esta lectura que nos proponen hoy, el silencio también es necesario para sobrevivir, a veces el silencio es un refugio”.
“El silencio es un lugar cuestionado cuando es de resistencia, entonces pienso que nos pone delante de muchos retos de crítica, de autoconocimiento y de revaloración a nuestras prácticas y nuestras espiritualidades incluso. Agradezco muchísimo el trabajo y compromiso que sostuvo el equipo de exposiciones de Cecut para resolver los retos creativos y de producción de esta exposición durante el fin de semana, con algunos cambios de agenda que sucedieron”, puntualizó la funcionaria federal.
En el mismo acto, la Dra. Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión y profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, manifestó, “las instituciones son las personas que la habitan y la construyen cotidianamente, entonces no agradezco solo a Cecut, sino también a las personas que lo habitan y que hacen posible justamente el diálogo con otras instituciones nacionales. Me parece relevante seguir propiciando estos diálogos entre instituciones públicas, porque creo que tenemos mucho que aportar y decir con relación a estas temáticas”.
Previo al acto inaugural se realizó la conferencia Género, racialización y política en el discurso visual de Marta María Pérez y René Peña, con la participación de la Dra. Yissel Arce Padrón y el Dr. Henry Eric Hernández, subdirector de Artes Visuales y Escénicas de la coordinación general de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Arce comentó, “nos parece relevante itinerar esta exposición por México porque se trata de dos renovadores del lenguaje fotográfico, ellos son inauguradores, para el caso cubano, de la llamada fotografía conceptual o construida, que da al traste con un régimen de representación mimético para la fotografía que se conoce como documental. Entonces más allá de los elementos del contexto cubano, el modo en que ellos emplean el lenguaje fotográfico, nos parece que permite un diálogo con artistas de todas partes”.
“La peculiaridad de esta fotografía construida es que rompe con el régimen de lo real, de la fotografía tal cual está allá afuera, sino que se construyen, se hacen puestas en escena y más bien abandonan la idea del fotógrafo detrás de la cámara para ponerse delante de ella. Ambos pertenecen a una generación mucho más sólida, densa y amplia, no son los únicos que están haciendo esto, pero si tienen una obra muy peculiar”, continuó.
“Tanto Marta María al usar la espiritualidad religiosa como una materia de interpelación, de crítica social y política, como René al usar el cuerpo, un cuerpo racializado, negro, afrodescendiente, desde ahí construyen experiencias sobre los conflictos raciales, políticos, religiosos, el desamparo del contexto nacional, la idea de pensar al cuerpo en los procesos de migraciones forzadas, creo que son elementos relevantes que permiten conectar con el público de Tijuana pero también de México y América Latina”, concluyó.
Por su parte, Hernández apuntó, “creo que es importante que todos los gestos y toda esta relación del cuerpo con las fotos, con la performatividad que ambos artistas generan, todo eso queda en las imágenes. Hay obras de René que pueden ser muy grandes, pero hay obras de Marta 20 por 20, entonces se ve muy líquida la conversación, si pensamos en sus formatos, son planos, pero también son imágenes muy fuertes”.
“Habíamos ideado el espacio, lo habíamos imaginado y pensado tanto, idear el espacio cambia porque empiezas a mover obras de un lugar a otro, creo que eso también es importante pensando en que son obras que nacen desde la performatividad, desde el reclamo, de una acción en la que entran en diálogo el cuerpo, el contexto, el título y el material mismo”, finalizó.
Dos miedos. Escucha y silencios en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y René Peña puede ser visitada de martes a domingo en horario de 10:00 a 19:00 horas, los costos de entrada son de $50.00 m.n., general; $30.00 m.n., niñas y niños, los domingos la entrada es libre. Los boletos pueden ser adquiridos en taquilla, en las Tiendas Cecut y a través del sitio www.cecut.gob.mx.
Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.



