- El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México anuncia a las plumas ganadoras al Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza, la Colección Editorial: Divulgación Cultural, la Colección Literaria y la Colección Literaria Infantil y Juvenil en sus ediciones 2024.
Al poeta Armando Salgado, originario de Morelia, Michoacán se la ha otorgado, luego de la deliberación del jurado integrado por los autores Balam Rodrigo, Rocío Cerón y Alejandra Rioseco de la Peña, el Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza por 2024 su obra Luciérnagas.
Para quienes integraron este jurado, “el poemario es un manifiesto escritural que discurre temáticamente por distintos movimientos sociales, ideológicos, políticos, educativos e incluso sexuales”, y abundan diciendo que “esta obra tiene como eje central temas de corte político y social, lo cual no debe motivar el desdén ni esquivar nuestra atención”.
Rioseco de la Peña, Cerón y Rodrigo expusieron que “se trata de una necroescritura que hace suyas ciertas luchas históricas como las estudiantiles, las personales, amorosas y las de las comunidades LGBTT+, por un país y una sociedad más justas, luchas que han sido obviadas, ninguneadas o borradas, pese a que lo hacen de forma honesta, incómoda y sin concesiones, como la poesía de este libro”.
Armando Salgado es autor de 18 libros de poesía, narrativa y literatura infantil-juvenil entre los que destacan: Fisura. Tres poetas de la distopía, obtuvo entre otros el Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2011; el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2012; el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2013; el Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela 2014; el Premio Estatal de Poesía Carlos Eduardo Turón 2015 y el Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza para obra publicada 2015.
Ostenta también el Premio Nacional de Literatura Ignacio Manuel Altamirano en Poesía 2016; el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2017; el Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal 2017, y una mención honorífica en el Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil del Fondo Editorial del Estado de México 2017.
Para la Colección Editorial: Divulgación Cultural, la ganadora es la académica e investigadora Alejandra Velasco Pegueros, por su obra Ser Cochimí en el siglo XXl: identidad, etnicidad y territorialidad de un pueblo del desierto central bajacaliforniano, según lo dictaminó el jurado integrado por Claudia Bañuelos Wong, Paty Blake y Jorge Luis Gantús.
Como una obra con un valioso trabajo de investigación y muy bien documentada, definieron Wong, Blake y Gantús el trabajo de Velasco Pegueros, “es objetiva y cuenta con una estructura narrativa dinámica, ordenada y coherente. Mantiene el interés en el lector ya que expone con gran claridad la historia de este pueblo originario de Baja California y, sobre todo, cumple con el objetivo del mismo texto y de la convocatoria”, concluyeron.
Alejandra Velasco Pegueros es licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra y doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Ha participado en diagnósticos en materia cultural e indígena y publicado numerosos artículos académicos.
Su labor investigativa abarca la divulgación sobre identidad étnica, etnicidad territorio, territorialidad, género y mujeres indígenas, particularmente sobre los pueblos nativos de Baja California. Asimismo, se ha desempeñado en la docencia, particularmente de la investigación, en universidades como la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Tijuana.
La escritora y académica Iliana Hernández es la ganadora de la Colección Literaria por su obra, Bajo el ala de San Miguel Arcángel, por dictamen de Mercedes Alvarado, Juan Gedovius y Alberto García Zatarain, quienes integraron el jurado para esta categoría.
“La obra posee imágenes bien construidas desde la cotidianidad partiendo de una fragmentación de lo diario. En un formato híbrido y con un uso del lenguaje poético, utiliza anécdotas íntimas y torna los objetos en sujetos activos para narrar la desazón y monotonía del encierro”, según aseguraron Alvarado, Gedovius y García Zatarain.
Iliana Hernández es licenciada en Traducción y maestra en Lenguas modernas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestra en Cultura escrita por el Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana, y doctorante en Pedagogía crítica y Educación popular por el Instituto McLaren, escribe para diversos medios electrónicos y revistas como La Jornada Baja California, Voces, Identidad, Sinfín y Monolito.
Es autora de los poemarios: Amoramar y la sed (Bitácora de Vuelos Ediciones, 2020) Opium (Pinos Alados Ediciones, 2021) y del libro de cuentos La muerte de Xu Lizhi y otras tribulaciones (Editorial La Rumorosa, 2021) y forma parte del catálogo Nacional de Cuentistas Mexicanas (2021).
En la Colección Literaria Infantil y Juvenil, la ganadora es Andrea Carrillo García, originaria de Tijuana, Baja California, egresada de la UABC Unidad Valle de las Palmas en la carrera de licenciatura en Enfermería, ha sido acreedora de la beca Talentos artísticos de Baja California por ocho años en la disciplina de teatro, fungiendo tres años dentro del Centro de Artes Musicales con la Orquesta Red Cerro Colorado como violinista.
Su obra Sonia la trapecista fue descrita por los jurados Pamela Ruíz Arias, Miguel Ochoa y Yoall Morales como una pieza que “logra describir y generar emociones de acuerdo con las inquietudes de las niñas y adolescentes actuales, tales como la maternidad, la amistad, la adolescencia, el padre ausente y la búsqueda de un propósito de vida”.
“Es una lectura amena, dinámica, con buen ritmo y una construcción de personajes entrañables que muestran las complejidades de las infancias y juventudes. El libro presenta metáforas circenses de gran comicidad y poesía, demostrando el amplio espectro de herramientas de la autora. Sonia La Trapecista recuerda que la adolescencia se transita desde una cuerda floja y que para atravesarla debemos dominar el salto en el trapecio”, dictaminó el jurado.
Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.