- La historia, desarrollo y adversidades ante los prejuicios en México serán motivo de análisis en este conversatorio que busca hacer visible que las muxes son personas binarias que se identifican y viven como un tercer género, desempeñando roles tradicionalmente feminizados en su comunidad, la zapoteca.
- Esta charla tendrá lugar en la Sala Federico Campbell este sábado 4 de octubre a las 18:00 horas y se llevará a cabo en el marco del 43 aniversario del Cecut, actividad que será de entrada libre.
El Conversatorio Comunidad Muxe del Istmo de Tehuantepec que impartirá Felina Santiago Valdivieso y que moderará Juan Lara Vázquez, de la comunidad Zapoteca en Tijuana, abordará las manifestaciones culturales y de género de la comunidad muxe parte integral de pueblo zapoteco.
Su historia, desarrollo y adversidades ante los prejuicios en México presentes especialmente en el Istmo de Tehuantepec, serán motivo de análisis en este conversatorio que busca hacer visible que las muxes son personas binarias que se identifican y viven como un tercer género, desempeñando roles tradicionalmente feminizados en su comunidad, la zapoteca.
Comunidad Muxe del Istmo de Tehuantepec, será una charla que tendrá lugar en la Sala Federico Campbell este sábado 4 de octubre a las 18:00 horas y se llevará a cabo en el marco del 43 aniversario del Cecut, actividad que será de entrada libre.
Desde su niñez, las muxes desempeñan funciones comunitarias valoradas en el bordado, la confección, la organización de ceremonias, la atención a personas mayores, el trabajo artesanal y su labor contribuye a la economía local y les confiere un estatus social reconocido dentro de su comunidad.
Felina Santiago Valdivieso, nació en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, ubicada en el estado de Oaxaca, México, es activista desde hace 30 años en temas de derechos humanos y de salud sexual y actualmente preside la Organización Muxe de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro.
Ha impartido talleres sobre la identidad muxe y en foros nacionales e internacionales, como TED MEXICO; Universidad de Filosofía y Letras Santa Catarina en Brasilia; San Hipólito en Viena, Austria; Madrid, España y en Francia y ha participado en sin fin de documentales sobre la vida muxe en diferentes países y en diversos programas de televisión.
Además de ser estilista profesional, comerciante y restauradora de textiles de la región del Istmo, cursa el séptimo cuatrimestre en la licenciatura en derecho, en la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Campus Juchitán.
Juan Lara Vázquez es docente en educación artística y de religión en el colegio Jeanne Chezard desde hace más de 15 años, fomenta a sus alumnos el amor y el respeto por las lenguas indígenas, es originario de Cosamaloapan, de la región Tres Valles, Veracruz, descendiente de la comunidad zapoteca por parte de madre y afromexicana por parte de padre.
Ha radicado por 23 años en la ciudad de Tijuana, con más de 18 años en la gestión cultural promoviendo la cultura Oaxaqueña, es miembro de la Asamblea de pueblos y comunidades indígenas de Baja California y de la Academia de las Lenguas Indígenas en Baja California, así como socio y fundador de la fiesta de la Vela Istmeña en Tijuana y cocinero tradicional reconocido ante el Congreso de la Unión.
Difundir la identidad muxe a través y explicar su rol como forma de disidencia sexo-genérica arraigada en la cultura zapoteca, así como la forma en que se organizan y promueven eventos culturales para celebrar la riqueza cultural y la diversidad de estas comunidades, así como dar a conocer una de las manifestaciones culturales y de género presente en el pueblo zapoteco, su historia, desarrollo y adversidades ante los prejuicios en México es el objetivo de este conversatorio.
Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.
