Saltar al contenido
El Portavoz
Menú
  • Inicio
  • Tecate
  • Estatal
  • Internacional
  • Arte Y Cultura
  • Opinión
Menú

Propuesta en contra del doblaje en México rechazada: CEMID

Publicada el 15 julio, 201915 julio, 2019 por Andrés Salcido
  • La reciente propuesta antidoblaje, con intención de promover el cine mexicano y hecho en español, se vio rechazada por los representantes de la industria del doblaje en México.

“No se debe legislar en contra del empleo. La industria del doblaje mexicana es exitosa y de reconocimiento mundial y cosas como éstas (ley antidoblaje) son como si hubiera un departamento de cómo fastidiar lo que México produce muy bien”, señaló en entrevista Carlos Sánchez, vicepresidente del Consejo de Empresas Mexicanas de la Industria del Doblaje (CEMID).

El CEMID representa empresas líderes del sector como: Caaliope Dubbing & Distribution, Dubbing House, Labo y Macías Group.

Gran revuelo causó la nota “AMACC pide prohibir doblaje al español de películas en México”, donde se dio a conocer que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) propuso revivir el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía que estipula: “las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse doblados al español”.

De inmediato, la AMACC y la Asociación Nacional de Actores (ANDA) trataron de desmentir la información; sin embargo, la intención de la AMACC es echar a andar una ley antidoblaje que prohibiría proyectar películas dobladas al español, con la excepción de películas infantiles, documentales y ahora proponen también en lenguas indígenas.

“¿A quién beneficia esto? Pues a países que doblan como Argentina, Chile, Colombia que están felices con lo que pasa en México con este tema. Imagina que se apruebe la ley, un estudio de cine diría: ‘vamos a dejarlo así, no hagamos doblaje en México y vamos a otros países donde sí se permite, nos ahorramos el dinero’, y entonces los actores mexicanos de doblaje se van quedar sin trabajo”, añadió.

El doblaje de películas en México representa para la industria más de 50% de sus ingresos, por lo que la iniciativa de la AMACC, presidida por el cineasta Ernesto Contreras, los afectaría.

“Es lo que se exporta con más orgullo. Llevamos décadas doblando películas con mucha calidad y hay que pensar en los adultos mayores o gente que tiene dificultades para leer subtítulos, que buscan las películas dobladas y las disfrutan. No estamos de acuerdo con la propuesta, es, repito, dañar algo que funciona muy bien”, dijo Carlos Sánchez.

El 6 de marzo del 2000, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió concederles el amparo a las empresas distribuidoras de películas contra lo establecido en el artículo 8 de la ley de cinematografía, por lo que, desde entonces, los grandes estudios de Hollywood lanzan películas dobladas al español sin problemas, ya que jurídicamente es un tema resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El amparo protege a los distribuidores de la aplicación a la letra del artículo 8 actual

“La industria de doblaje da mucho trabajo, es reconocida y trabajamos con estudios de cine mundiales, no son criminales (…) No entiendo por qué quieren prohibirlo”, opinó el entrevistado.

“Un país que atenta contra el empleo de sus ciudadanos en una industria que es altamente reconocida debe preocuparnos a todos, porque esto parece una persecución contra la industria”, finalizó Carlos Sánchez, vicepresidente del Consejo de Empresas Mexicanas de la Industria del Doblaje.

Por otra parte, la Asociación Nacional de Actores envió el siguiente mensaje: “La ANDA se pronuncia y trabaja contra toda propuesta que implique discriminación y atente contra el trabajo y desarrollo de la industria del doblaje mexicano”.

Por su parte, Marco Treviño, dirigente de la ANDA, escribió: “Estamos haciendo todo para que la propuesta mencionada por un miembro de la AMACC no prospere. Estamos atentos y trabajando para fortalecer la industria del doblaje. Tenemos claro el contexto, los retos y las oportunidades, créeme que esa propuesta no se aprobará igual como no se aprobó en el pasado”.

La iniciativa contra el doblaje de películas en español se presentó a la Comisión de Cultura y Cinematografía, donde el diputado federal Sergio Mayer es presidente, y quien convocó a la comunidad para modificar la Ley Federal de Cinematografía.

La próxima reunión se programó para el 31 de julio donde se tocarán distintos temas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Publicidad

https://elportavoznoticias.com.mx/wp-content/uploads/2025/06/BANNER.mp4

Las Mas Recientes

  • Inauguran la 24ª edición de la “Expo Tequila Tijuana 2025” 19 octubre, 2025
  • Morena promueve el Liderazgo joven en Rosarito con taller de oratoria 19 octubre, 2025
  • Realizará Club Rotario de Tijuana su tradicional Torneo Anual de Golf 19 octubre, 2025
  • Se unen Colegios Médicos para fortalecer la ética, la certificación y el turismo médico 19 octubre, 2025

Etiquetas

amlo (330) ANAYA (85) baja california (3976) bc (128) CECUT (76) CESPTE (96) cine (69) congreso (86) Congreso BC (116) destacada (13275) dif (48) economia (43) elecciones 2018 (104) ELECCIONES2018 (70) elecciones 2019 (58) ensenada (91) epn (42) estados unidos (57) estatal (46) eu (69) FGE (156) gobierno de tecate (52) ieebc (114) ine (121) internacional (49) kiko vega (55) Marina del Pilar (136) meade (65) medio ambiente (40) mexicali (168) MEXICO (477) morena (61) mujeres (45) nacional (68) PAN (61) POLITICA+ (75) PRI (49) roman cota (74) rosarito (80) salud (87) SAT (48) tecate (1393) tijuana (969) TRUMP (102) turismo (51)
©2025 El Portavoz | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly