Saltar al contenido
El Portavoz
Menú
  • Inicio
  • Tecate
  • Estatal
  • Internacional
  • Arte Y Cultura
  • Opinión
Menú

Proyectó el CECUT serie documental sobre la resistencia de los pueblos yumanos de BC

Publicada el 3 diciembre, 20193 diciembre, 2019 por Andrés Salcido
  • Un equipo de periodistas de Pie de Página acudió a las comunidades que habitan los pueblos cucapá, kumiai, kiliwa, pa ipai y cochimí, para documentar su lucha contra el olvido.

Un panorama de las condiciones en que sobreviven y resisten los pueblos originarios de la región fue expuesto mediante videos, audios y fotografías, reunidos en la serie documental “Yumanos: los indios más olvidados de México”, este miércoles 27 de noviembre en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura federal.

Un equipo de periodistas de la productora Pie de Página se apersonó en las regiones que habitan los pueblos yumanos que comprenden las etnias cucapá, kumiai, kiliwa, pa ipai y cochimí, para entrar en contacto con estos grupos amenazados por el racismo, la marginación y el olvido.

Con la contundencia que brinda la investigación exhaustiva in situ, se ha dado título a una serie de investigaciones presentadas al público en podcast y videos agrupadas bajo el rubro genérico de “El color de la pobreza”, en la que se retratan las condiciones actuales de vida de diversos pueblos originarios de México y los segmentos de esta serie correspondientes a las cinco naciones indígenas de Baja California fueron presentados en el CECUT.

“Cuando se habla de los indígenas en México se piensa sólo en los aztecas o en aquellos pueblos que florecieron en el sur del país, pero hay otros 67 pueblos que todavía existen, y difícilmente volteamos a ver a los del norte, sólo hablamos de los yaquis, pero los cinco que habitan aún Baja California están en un proceso acelerado de extinción y por eso empezamos a buscarlos”, afirmó Daniela Pastrana, directora de Pie de Página, productora de la serie de videos.

Tras advertir que existe una ignorancia generalizada sobre estos pueblos originarios, Pastrana señaló que acaso estos videos sean el primer paso para empezar a reconocerlos: “Los cucapá son los más visibles por la lucha que han tenido con el tema de la vaquita marina; por ellos conocimos a los demás y supimos de la existencia de los chochimí, de quienes se decía que habían desparecido, pero supimos que se asentaron en comunidades dispersas de Ensenada y Guerrero Negro”.

La periodista enfatizó que estos videos buscan presentar a estos pueblos como entes vivos y con derechos: “Mucha gente que vive a una hora de ellos nos decía que los cochimí habían desaparecido hace 200 años; esa visión que se tiene de los indígenas los vulnera, porque para creerles que son indígenas exigimos que anden con taparrabos y que habiten en chozas, pero en el curso de estos reportajes aprendimos que no es así, que no se extinguieron y que han tenido que adaptarse” a las condiciones actuales.

Los videos que integran la serie “Yumanos: los indios más olvidados de México” evidencian el orgullo identitario de sus protagonistas: “Cucapá, mujeres de agua y fuego” habla de la labor pesquera que les permite sobrevivir; “Revivir la nación kumiai” presenta al más numeroso de los cinco pueblos yumanos, en lucha por conservar la libertad que solo concede la vida nómada y han aprendido a sobrevivir con las reglas de un país del que no se sienten parte.

“Un día kiliwa” presenta a un aguerrido granjero que cuida su ganado y defiende su tierra; “Aquí estamos todavía” pone en evidencia que aun con los programas sociales del gobierno federal y no obstante que son los más urbanizados de todos los yumanos, los pa ipai son también, paradójicamente, los que viven con más carencias; este trabajo se convirtió, además, en un homenaje póstumo al líder Armando Albañez, fallecido mientras se producían los videos.

Las últimas dos hablantes de ku’ahl, lengua que se dio por muerta hace años, aparecen como singulares museógrafas en “Nómadas de barro”, mientras que “El legado de Teodora” concluye evocando los cantos yumanos, presentes en toda la serie.

La serie documental, de la cual se proyectaron algunos fragmentos, dio cuenta de las actuales estrategias de resistencia contra la extinción con que enfrentan estos cinco pueblos las amenazas externas, la codicia empresarial y el olvido en que los mexicanos los han relegado.

Al final de la presentación, Juanita Villa por los cochimís, Elías Espinosa por los kiliwas, y Norma Meza en representación de los pa ipai, acompañados de algunos familiares y amigos, hablaron con el público de su experiencia con el equipo de Pie de Página que acudió a sus comunidades y de sus propias demandas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Publicidad

https://elportavoznoticias.com.mx/wp-content/uploads/2025/07/WhatsApp-Video-2025-07-08-at-10.54.11-AM.mp4

https://elportavoznoticias.com.mx/wp-content/uploads/2025/06/BANNER.mp4

Las Mas Recientes

  • Vino y Mezcal “Productos de nuestra tierra”, evento de “Viñadas” en el Valle de Guadalupe 15 octubre, 2025
  • Explosión en oficinas de la Fiscalía en Playas de Tijuana: investigan posible ataque con artefactos explosivos 15 octubre, 2025
  • Disfrutan tijuanenses reapertura de la Avenida Revolución 15 octubre, 2025
  • Impulsa Gobierno de Román Cota acciones integrales para la salud de las familias Tecatenses 15 octubre, 2025

Etiquetas

amlo (330) ANAYA (85) baja california (3932) bc (128) CECUT (74) CESPTE (96) cine (69) congreso (86) Congreso BC (115) destacada (13224) dif (48) economia (43) elecciones 2018 (104) ELECCIONES2018 (70) elecciones 2019 (58) ensenada (91) epn (42) estados unidos (57) estatal (46) eu (69) FGE (154) gobierno de tecate (50) ieebc (114) ine (121) internacional (49) kiko vega (55) Marina del Pilar (135) meade (65) medio ambiente (40) mexicali (168) MEXICO (475) morena (60) mujeres (45) nacional (68) PAN (61) POLITICA+ (75) PRI (49) roman cota (73) rosarito (79) salud (87) SAT (48) tecate (1381) tijuana (953) TRUMP (102) turismo (50)
©2025 El Portavoz | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly